sábado, 25 de diciembre de 2010

Evaluación de la carpeta

Tareas

Puntuación

Puntos esperados

Puntos reconocidos

Diseño presentación de la carpeta

2 puntos

1,5 puntos

Creatividad

2 puntos

1,5 puntos

Tarea.3.3. Visita, infórmate, explica y…

2 puntos

2 puntos

Tarea.3.4. Lee el texto y reflexiona sobre si….

1 puntos

0,7 puntos

Tarea 3.5. ¿Qué es la web 2.0?

2 puntos

2 puntos

Tarea 3.6 ¿Esta escuela…

2 puntos

1,7 puntos

Tarea 3.7 Lee estas afirmaciones

2 puntos

1,8 puntos

Tarea 3.8 ¿Y un blog?

2 puntos

2 puntos

Tarea 3.9. Presentaciones

2 puntos

2 puntos

Tarea 3.10. Google

1 puntos

o,8 puntos

Tarea 3.11. Analiza una práctica TIC

3 puntos

2 puntos

Tarea 5.1. Reflexión sobre Buenas noches, y buena suerte

3 puntos

2,8 puntos

Tarea 5.2. CBET BRISBANE en TVE1 o la desinformación en los medios.

3 puntos

3 puntos

Tarea 5.3. Actitudes y valores en los medios

3 puntos

2 puntos

Total

30 puntos

25,8 puntos

jueves, 23 de diciembre de 2010

Más sitios interesantes aplicables a educación


PICASA: Software de fotografías gratuito de Google que permite organizar, editar e imprimir las fotos, puede ser útil para crear álbumes compartidos de la clase, preparar murales, actividades con imágenes, puzzles...




DELICIOUS: Soft
ware libre que permite crear marcadores. etiquetarlos y compartirlos con otros usuarios.puede ser útil para compartir páginas interesantes para la clase y con los padres.


ISSUU:Permite explorar publicaciones de todo el mundo, así como publicar y compartir las propias, todo ello en formato libro que resulta muy claro y atractivo. Puede servir para crear cuentos y para consultar documentos de interés educativo.


CLIC, CLIC, CLIC: Se trata de una página en la que podemos encontrar cuentos interactivos que son actos para le educación en valores y que nos permiten darnos cuenta de que dependiendo de que camino tomemos la historia puede variar, es decir, el autor está continuamente tomado decisiones sobre lo que escribe ¿Porqué toma un camino y no otro?.



AUDACITY: programa libre que permite grabar y editar sonido, corregir errores e introducir cambios y mejoras. puede ser útil a la hora de compartir grabaciones con otras clases y colegios, para poder escucharnos cuando preparamos alguna actuación, para ser conscientes de que el producto de audio final que nos presentan los medios de comunicación es fruto de múltiples arreglos...




TOONDOO: sitio web que permite combinar dibujos y texto, es útil para la creación de cómics y murales tanto individualmente como pequeño grupo, también se puede utilizar como herramienta docente para la presentación de contenidos sobre los que reflexionar.



martes, 21 de diciembre de 2010

ANÁLISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN



Análisis de la imagen de mujer en los dibujos animados. ¿Bellas o bestias? Las mujeres en el cine de dibujos animados.

Tras leer y realizar de manera no escrita el cuadernillo, he sacado las siguientes conclusiones:






En los cuentos y películas se presentan estereotipos de género, incluso aquellas que parecen romper con ellos como en el caso de sherek.
Considero que es normal que estos estereotipos aparezcan, ya que están presentes en la sociedad. Los estereotipos aparecen porque la realidad es muy compleja y éstos son una forma de simplificarla.
De este modo, se atribuye al hombre una posición favorable, de poder, autoridad, inteligencia y fuerza. Mientras que a la mujer se le atribuye:una posición de sumisión, belleza y dulzura. Dentro de la historia alguien tiene que ser el héroe y alguien el salvado, así para continuar, y en consecuencia, reforzar los estereotipos de género se atribuye el heroísmo al hombre.

La película de Sherek presuntamente intenta romper con los estereotipos, pero aún así no lo hace, e incluso aparece el "castigo" a los comportamientos no femeninos de la mujer, creo que esto se debe a la búsqueda de un final feliz, diferente pero socialmente coherente.

Las mujeres que no son princesas o protagonistas, son malas o pasan desapercibidas, la belleza se asocia a bondad y ser malo a ser feo.

Con la lectura del cuento que aparece al final del cuadernillo se puede advertir lo difícil que resulta confeccionar una historia en la que no aparezcan estereotipos tanto de sexo, como de raza y posición social. Los estereotipos seguirán estando presentes en el día a día, así que debemos ser conscientes de que la realidad es más compleja y que está en continuo cambio.




Después de ver el documental Starsuckers, El culto al famoso 1 de 3: Fabrica de famosos (La noche temática 06 02 10) y teniendo en cuenta la actividad que he escogido y el punto de vista que ofrece el documental, contestaré a estas preguntas:

¿Es necesario trabajar con el alumnado los contenidos que emiten los medios?

Por supuesto, en mi opinión, es una tarea ineludible de la escuela del siglo XI. Que somos influenciados inconscientemente por los medios de comunicación es un hecho. No podemos evitar esa influencia, ya que no podemos aislarnos, pero si podemos ayudar a las generaciones futuras a ser conscientes de la manipulación que ejercen en nosotros los medios para: engancharnos, modificar nuestras costumbres y creencias y en definitiva, para hacernos consumidores compulsivos de aquello que nos quieren vender.

¿Son importantes los medios de comunicación en nuestra sociedad? ¿Por qué? ¿En qué asignatura se trabajan, quién debe trabajarlo?

Los medios de comunicación son importantes en la medida en que están presentes en el día a día. Todos los días y a casi todas horas nos llegan sus mensajes. Ya sea de forma directa o indirecta, recibimos tanta información y en tan rápidamente que su análisis se hace imposible.
Desconozco si este tema se trata en una asignatura en concreto, de ser así creo que este tema tendría cabida en la asignatura de educación para la ciudadanía o en ciencias sociales. Aunque, yo creo que debería de ser un tema transversal que ocupase a todas las asignaturas y debería estar presente siempre que se haga una búsqueda de información en ellos, en los debates...

¿Crees que influyen en los niños y niñas los mensajes que envían los medios? ¿Cómo y qué valores transmiten?

Los valores que los medios transmiten nos influyen a todos, pero especialmente a los más pequeños ya que como explica el documental, éstos van creando desde que somos pequeños a personas narcisistas que luchan por un éxito que nunca conseguirán pero que ven posible debido a que los medios se lo han hecho creer.

Los principales valores que transmiten son:

El valor del éxito, la belleza y la riqueza, el consumo para conseguir auto-satisfacción aprobación social, presentan imágenes estereotipadas de la realidad, creación de la cultura de la marca...
Valores relacionados con el narcisismo, egocentrismo e individualismo.

¿Crees que existen programas destinados a los niños y niñas cuyo único objeto es primar ciertos intereses comerciales?

Todos los programas televisivos buscan la obtención de beneficios, sin embargo, me gustaría pensar que en el caso de la programación infantil aunque no sea su principal objetivo, también se intenta mandar un mensaje educativo de trasfondo, aunque en muchos casos éste no sea el más apropiado. Ya que muchas veces en vez de valores comunican contravalores o valores que invitan al consumo.

Explica cómo trabajarías en tu práctica docente los valores y actitudes que lanzan los medios.

Yo trabajaría los medios de comunicación a través de uno o varios proyectos a demás de tratar el tema de manera transversal en el resto de proyectos que realicemos.
En dicho proyecto analizaríamos los medios de comunicación: qué nos dicen, qué es lo que quieren conseguir y cómo lo hacen. De ésta manera iremos confeccionando una capacidad crítica que nos permita analizar la realidad y que nos permita ser usuarios críticos, y aunque igualmente influenciados, al menos más conscientes.



jueves, 2 de diciembre de 2010

EL USO DE LOS MEDIOS


http://cbet-brisbane.blogspot.com/2010/10/centro-bilingue-de-estimulacion.html



Reflexión sobre el vídeo y la réplica de la directora del centro.



¿Cómo organizaría una colaboración con un medio desde mí centro educativo?



A pesar de que seamos conscientes de que los medios de comunicación giran entorno a beneficios económicos, es decir, explotan aquello que más vende, aunque esto suponga manipular la verdad. A pesar de que lo sabemos, al terminar de ver este reportaje, todos podemos pensar que la estimulación temprana es algo negativo, o al menos muy cuestionable.


En mi opinión el reportaje no pretende hundir a los centros de atención temprana, simplemente atiende a aquello que más llama a la gente, en este caso es provocar un conflicto al espectador provocando incertidumbre y mal estar. Los niños parecen estar sometidos a un gran estrés, sensación provocada por la rápidez de las imágenes y de la voz en off.


Gracías al blog del centro, la directora ha tenido la oportunidad de aclarar qué es la realmente la atención temprana y como difiere que aquello que se ha visto reflejado en el reportaje, dejando muy claro que la realidad es más bien, la contraria. Esta oportunidad hace unos años no existía. Hoy, gracias a los blogs, chat y redes sociales, todos tenemos voz, aunque sea más bajita que la de los grandes medios de comunicación. El daño está hecho y las personas que visiten el blog de la escuela serán una milesima parte de las que escucharon el informativo. Si no visitamos el blog, seguramente nos hubiesemos quedado con esa imagen negativa de los centros de antención temprana, sin reflexionar y sin buscar otros puntos de vista para poder posicionarnos en el propio.

Seguramente antes de haber ánalizado esta situación, me habría entusiasmado con la visita de la televisión a mi centro, les abría abierto las puertas sin preguntas. Sin embargo, tras conocer éste caso, mi reacción sería bien distinta.

Tras comprobar que lo que reflejan los medios puede estar alejado de la realidad y a demás, en decrimento del prestigio del centro, las medidas que se deberían tomar son las siguientes:


Pedir autorización a los padres para grabar a sus hijos.

Concertar una cita previa para delimitar los asuntos que van a ser tratados en el reportaje.

Advertir a los periodistas de que el contenido grabado va a ser revisado antes de su emisión, elaborando un escrito firmado (por ambas partes) que lo refleje antes de comenzar la grabación. Así el contenido no podrá ser publicado sin el visto bueno del centro.

Revisar el contenido antes de dar el permiso para emitirlo.

Con estas medidas sólamente se puede controlar aquello que hable directamente del centro, aún así el periodista tiene la libertad de mostrar otra idea contraria, pero, al menos, serán dos ideas las que aparezcan y no sólamente la que el periodista quiera resaltar, dando la oportunidad al receptor de posicionarse en una idea u en otra.


lunes, 29 de noviembre de 2010

BUENAS NOCHES Y BUENA SUERTE

Ficha técnica:

Año: 2005 Duración: 96' Dirección: George Clooney. País: EE.UU. Edad: A partir de 13 años.
Argumento: Basada en hechos reales, narra la historia del periodista de la CBS Edward R. Murrow y su productor Fred Friendly durante la confrontación que el primero mantuvo con el senador Joseph McCarthy y el Comité de Actividades Antiamericanas, durante la década de los cincuenta en los EE.UU., en plena "caza de brujas" comunista.

Propuestas para pensar:
  • ¿Cuál era el objetivo de la caza de brujas de McCarthy?
    El objetivo era evitar la incursión comunista en Estados Unidos.
  • ¿La libertad de expresión no debe tener ningún límite? ¿Se debe permitir también, por ejemplo, la apología de ideologías racistas, misóginas u homófobas?
    Como apunta la película, la libertad de expresión es un derecho y debe de respetarse como tal, siempre, claro está, que no se violen otros derechos. Las ideologías racistas, misóginas y homófogas no cumplen este requisito, ya con su promulgación y ejercicio, se violan derechos fundamentales del ser humano.En la llamada "caza de brujas" del Senador McCarthy, muchas personas fueron perseguidas y acusadas, sin pruebas, simplemente por sospechas, violando la premisa judicial de considerar al acusado inocente hasta que se demuestre lo contrario.
Cuestiones:
Elige una de estas cuatro preguntas para desarrollar

Debido a las actividades del Comité de Actividades Norteamericanas, muchas personas se autocensuraron. Otras prefirieron marchar de los Estados Unidos, como Joseph Losey o Charles Chaplin, y algunas se enfrentaron al Comité, como Murrow. ¿Cómo se puede valorar cada una de las tres opciones.

En momentos inquisitivos como éste debe de hacerse un examen de prioridades, poner en un lado de la balanza aquello que estás dispuesto a perder y en la otra lo que no, sea cual sea la causa. Teniendo en cuenta ésto, la certeza de que tus ideas son las correctas y la fuerza de tu personalidad, puedes escoger entre las tres opciones anteriores:
Autocensura: La persona que opta por esta postura, posiblemente no esté dispuesta a perder lo que tiene, a variar su vida, a vivir en tensión, a hacer sufrir a sus allegados, por defender sus ideas. Otra causa, que no excluye la anterior, es decir, puede ir unida a ella, puede ser el hecho de tener una personalidad frágil, que no le permita estar a favor de lo "prohibido".
Huir:Esta reacción se debe principalmente a que el simpatizante comunista, no está dispuesto a cambiar, ni esconder su ideales y tampoco a ser condenado por ellos, así que tras poner en marcha su balanza, considera que la mejor salida es marcharse a otro país en el que se encuentre en una mejor situación.
Enfrentamiento:En mi opinión, sólo los valientes o los que no tienen nada que perder, toman esta decisión. Tras poner en marcha la balanza está se inclina hacía el lado de " lo que está dispuesto a perder", es decir, a asumir los riesgos que sean necesarios, con el propósito de esclarecer los hechos y de atacar aquello, que se considera impropio, que en el caso de Morrow, a demás está avalado por la justicia y el Estado democrático.

Cuestiones:


La La película expone los conflictos de intereses entre los objetivos comerciales de los medios de comunicación y su misión de difundir la verdad y, junto con ella, unos determinados valores. ¿En la actualidad sigue existiendo esta tensión, o en el caso de los grandes medios de comunicación la partida la han ganado los intereses económicos?


Estoy convencida, de que está tensión ya ni siquiera existe, en la actualidad, los medios de comunicación están movidos exclusivamente por intereses económicos, sólo hay que echarle un vistazo a las programaciones, durante el día sólo se emiten programas de "marujeo" y telenovelas, los programas culturales y de interés social, quitando los informativos (También sujetos a intereses), son emitidos por la noche o de madrugada. Si bien, es cierto que con el aumento de canales existe mayor variedad en la programación, con frecuencia los documentales no son de actualidad, lo que buscan es entretener, y no tanto informar, ya que entretener es lo que realmente da beneficios, ganancias sin problemas.
¿Qué valoración puede hacerse de la paradoja que mientras Murrow y su equipo continúan su dura y arriesgada campaña a favor de la libertad, en la CBS al mismo tiempo no se permite que dos trabajadores estén casados?
En el periódico todo el mundo sabía, incluso el jefe de personal que estaban casados, todos hicieron la vista gorda,hasta que hubo que despedir a alguien, si ellos dos no se iban, echarían a otras dos personas, y estos correrían el peligro de ser despedidas más tarde de igual manera. Marcharse y dejar que se marcharan sin protestar,puede haber sido simple comodidad, o una medida contra el despido propio.También es posible que con todo lo que estaba sucediendo, nadie se haya parado a pensar en que la violación de las libertades estaba tan cerca, aunque con diferente collar.

Las siguientes son frases representativas del Edward Murrow real citadas en la película. ¿Son un buen resumen de lo que nos quiere transmitir el director?
"Este aparato puede enseñar e iluminar, no sólo entretener y aislar. Si no, sólo es una caja de cables y luces."

"Como nación, lo hemos heredado todo a tierna edad. Nos autoproclamamos los defensores de la libertad donde quiera que la siga habiendo en el mundo, pero no nos es posible defender la libertad afuera si la descuidamos en casa."
En efecto, estas frases reflejan en gran medida aquello que el director pretende difundir, por este motivo están situadas al final de la película, en el discurso de Murrow, a modo de conclusión.
Así, según estas afirmaciones, la televisión fomentaba ya en los años 50 el "escapismo de la realidad", despistando, engañando y divirtiendo, lo cual no ha cambiado con el paso del tiempo, la televisión puede servir para enseñar si se hace un uso correcto de la misma, y director quiere hacernos conscientes de ello.
Además otras de las cosas en las que se hace hincapié es en que la libertad debe se ser respetada en todos los ámbitos de la vida, sino, no tiene sentido hablar de libertad.

Opinión. Algunas cuestiones sobre la televisión en general:
En la televisión actual, ¿Hay espacio para programas tan críticos como los de la película?
En la actualidad no existen programas de este tipo, aunque si que se destinan algunos espacios de la programación al debate de temas controvertidos.
¿Es lo mismo un programa informativo que uno de opinión? ¿Dicen lo mismo sobre un mismo hecho?
Un programa informativo, debería ser imparcial, dar toda la información para que el espectador confeccione su propia interpretación de los hechos. Un programa informativo de opinión, presenta un discurso subjetivo basado en la interpretación personal de los hechos. Ambos, no dicen lo mismo ya que en el informativo de opinión, se ocultan o resaltan unas cosas u otras, dependiendo de aquello que se quiera defender o criticar.
¿Se puede identificar la ideología de cada cadena? ¿Supone una censura para los periodistas la ideología del canal televisivo?
La ideología de las cadenas es fácilmente identificable, solamente hay que escuchar una misma noticia en cadenas diferentes, cada una de ellas, dará su propia versión de la misma, de la cual se puede deducir cual es la ideología más afín para cada cadena. Esto, desconozco en qué medida, puede suponer, no una censura, pero si una pequeña variación en la forma presentar los contenidos dependiendo que cadena lo vaya a emitir.
¿Existe el periodismo objetivo?
Es muy difícil que sea objetivo al 100%, ya que las personas dejamos nuestra huella en todo lo que hacemos y decimos, con nuestras palabras y acciones, aún sin querer ejercer ninguna influencia. Sin embargo, yo creo puede ser bastante más objetivo de lo que lo es en estos momentos, sólo ha de tener la intención de serlo.
¿Tiene la misma difusión una opinión emitida por televisión o publicada en la prensa?
En mi opinión es la televisión la que posee mayor capacidad de influencia, ya que, no solo tiene más seguidores, sino que también su soporte es más atractivo, y sus posibilidades de manipulación son mayores, ya que no sólo usa texto e imágenes estáticas, sino, que juega con los efectos de movimiento, color...

¿Qué otros medios existen actualmente para difundir opinión?
Vía Internet, los blogs, wikis y redes sociales son espacios idóneos para la difusión de opinión.
¿Quién debe decidir la programación de la TV? ¿La audiencia? ¿Los anunciantes? ¿Los políticos? ¿Se pueden justificar (o exigir) diferencias con respecto a este tema entre la TV pública y la privada?
Lo ideal es que hubiese un equilibrio entre los elementos nombrados para poder establecer una programación que satisfaga a todos, tanto en la televisión pública como privada.
¿Construimos libremente nuestras ideas y opiniones o estamos influenciados por algo?
Me gusta pensar que soy yo la que construyo mis propias ideas y opiniones, soy consciente de que todos estamos sometidos a una influencia social que no proviene sólo de los medios de comunicación. De todos modos, creo que ultima instancia, soy yo la que recibo y busco opiniones e informaciones que me permiten formar mis propias opiniones. Aún así, muchas veces recibimos información críticamente que hacer que absorbamos ideas sin haberlas analizado previamente.


La película refleja también una sociedad en la que es un hábito corriente el consumo compulsivo de tabaco. De hecho, a mediados del siglo XX las grandes empresas tabacaleras a menudo pagaban a los actores para que fumaran, con el objetivo de fomentar el consumo de tabaco entre los espectadores. ¿Qué valoración es puede hacer de estas prácticas, desde el punto de vista del derecho a la salud? ¿En qué ámbitos pasa hoy lo mismo, qué productos de consumo se anuncian que son perjudiciales para la salud?
Cómo estrategia de marketing encuentro esta práctica muy acertada, sin embargo, teniendo en cuenta que se trata de un producto que perjudica a la salud, considero que al menos, el consumidor debe ser consciente de los peligros que su consumo conlleva. En la actualidad, todo el mundo conoce los efectos del tabaco, pero en aquella época eran desconocidos, al conocer las consecuencias de su consumo, se ha dado una intervención, muy acertada, por parte del gobierno que regula el consumo y la publicidad de alcohol y tabaco.
En la actualidad de alcohol y tabaco, advierten de los riesgos de su consumo. Sin embargo, en otros productos como la bollería industrial, no se advierte sobre las posibles consecuencias de su consumo, como el sobrepeso, problemas cardiovasculares... derivadas de su exceso.

Reflexión desde un punto de vista técnico:


¿Por qué el director, George Clooney, no hizo la película en colores? ¿Su decisión fue un acierto? ¿Es habitual el uso del blanco y negro en las películas actuales?


Yo creo que el director eligió el blanco y negro cómo recurso para ambientar la película en la época en la que sucedió la historia que representa, a demás durante la película aparecen fragmentos de grabaciones originales grabadas en blanco y negro, si la película fuese a color, estas desentonarían.
El ritmo de la película es muy intenso, a pesar de no haber ni explosiones, ni disparos, ni catástrofes, ni persecuciones en coche... ¿Cómo consigue esta tensión George Clooney? ¿Por qué la mayoría de las películas modernas sólo lo consiguen a base de grandes efectos, sangre o pirotecnia? En está película se juega con los sentimientos y la tensión, a demás, no hay interrupciones y los periodos de silencio son muy cortos, suficientes para que el espectador reflexione, pero sin aburrirse. Se evita la monotonía intercalando escenarios e introduciendo grabaciones reales, a demás hace uso de un humor irónico e ingenioso que hace esbozar sonrisas de aprobación.
El tema, no permite tiros y efectos especiales, ya que se trata de un hecho real y sería cambiar un hecho histórico. Tal vez el hecho de saber que es una historia real de un pasado cercano, contribuye a que el espectador mantenga la atención.
La mayoría de las películas actuales recurren a los efectos especiales porque el guión lo pide, bien por el tema tratado o porque el guión es demasiado pobre, y la única manera de captar la atención del espectador es utilizarlos, No hay que olvidar que cuanto más efectos, y cuanto más especiales sean, más real parece la película, algo que hace que nos sumerjamos en ella, y como resultado, nos guste la película, hablemos bien de ella, la recomendemos, que es lo que toda superproducción busca, con el fin de aumentar sus beneficios.
Los discursos del senador McCarthy que salen en la película son de archivos reales; ¿Ayuda esto a que el espectador se pueda ubicar mejor en los años 50, cuando el programa "Buenas noches y buena suerte" se emitía por la CBS?
Lo cierto es que a mi me ha resultado útil, considero un acierto del director utilizar esos archivos, ya que además de situar mejor al espectador en esa época, da mayor veracidad al mensaje que desea transmitir.
* Pido disculpas por el cambio de color de la letra, no he sido capaz de modificarlo.
Webgrafía:

http://chisteria.wordpress.com/2009/05/21/la-caza-de-brujas-en-hollywood/
http://www.portalplanetasedna.com.ar/cazabrujas.htm
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pelis/dudh/es/buenasnochesybs2.html ( De esta página procede el cuestionario)
http://www.lashorasperdidas.com/criticas/0136.htm