sábado, 25 de diciembre de 2010

Evaluación de la carpeta

Tareas

Puntuación

Puntos esperados

Puntos reconocidos

Diseño presentación de la carpeta

2 puntos

1,5 puntos

Creatividad

2 puntos

1,5 puntos

Tarea.3.3. Visita, infórmate, explica y…

2 puntos

2 puntos

Tarea.3.4. Lee el texto y reflexiona sobre si….

1 puntos

0,7 puntos

Tarea 3.5. ¿Qué es la web 2.0?

2 puntos

2 puntos

Tarea 3.6 ¿Esta escuela…

2 puntos

1,7 puntos

Tarea 3.7 Lee estas afirmaciones

2 puntos

1,8 puntos

Tarea 3.8 ¿Y un blog?

2 puntos

2 puntos

Tarea 3.9. Presentaciones

2 puntos

2 puntos

Tarea 3.10. Google

1 puntos

o,8 puntos

Tarea 3.11. Analiza una práctica TIC

3 puntos

2 puntos

Tarea 5.1. Reflexión sobre Buenas noches, y buena suerte

3 puntos

2,8 puntos

Tarea 5.2. CBET BRISBANE en TVE1 o la desinformación en los medios.

3 puntos

3 puntos

Tarea 5.3. Actitudes y valores en los medios

3 puntos

2 puntos

Total

30 puntos

25,8 puntos

jueves, 23 de diciembre de 2010

Más sitios interesantes aplicables a educación


PICASA: Software de fotografías gratuito de Google que permite organizar, editar e imprimir las fotos, puede ser útil para crear álbumes compartidos de la clase, preparar murales, actividades con imágenes, puzzles...




DELICIOUS: Soft
ware libre que permite crear marcadores. etiquetarlos y compartirlos con otros usuarios.puede ser útil para compartir páginas interesantes para la clase y con los padres.


ISSUU:Permite explorar publicaciones de todo el mundo, así como publicar y compartir las propias, todo ello en formato libro que resulta muy claro y atractivo. Puede servir para crear cuentos y para consultar documentos de interés educativo.


CLIC, CLIC, CLIC: Se trata de una página en la que podemos encontrar cuentos interactivos que son actos para le educación en valores y que nos permiten darnos cuenta de que dependiendo de que camino tomemos la historia puede variar, es decir, el autor está continuamente tomado decisiones sobre lo que escribe ¿Porqué toma un camino y no otro?.



AUDACITY: programa libre que permite grabar y editar sonido, corregir errores e introducir cambios y mejoras. puede ser útil a la hora de compartir grabaciones con otras clases y colegios, para poder escucharnos cuando preparamos alguna actuación, para ser conscientes de que el producto de audio final que nos presentan los medios de comunicación es fruto de múltiples arreglos...




TOONDOO: sitio web que permite combinar dibujos y texto, es útil para la creación de cómics y murales tanto individualmente como pequeño grupo, también se puede utilizar como herramienta docente para la presentación de contenidos sobre los que reflexionar.



martes, 21 de diciembre de 2010

ANÁLISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN



Análisis de la imagen de mujer en los dibujos animados. ¿Bellas o bestias? Las mujeres en el cine de dibujos animados.

Tras leer y realizar de manera no escrita el cuadernillo, he sacado las siguientes conclusiones:






En los cuentos y películas se presentan estereotipos de género, incluso aquellas que parecen romper con ellos como en el caso de sherek.
Considero que es normal que estos estereotipos aparezcan, ya que están presentes en la sociedad. Los estereotipos aparecen porque la realidad es muy compleja y éstos son una forma de simplificarla.
De este modo, se atribuye al hombre una posición favorable, de poder, autoridad, inteligencia y fuerza. Mientras que a la mujer se le atribuye:una posición de sumisión, belleza y dulzura. Dentro de la historia alguien tiene que ser el héroe y alguien el salvado, así para continuar, y en consecuencia, reforzar los estereotipos de género se atribuye el heroísmo al hombre.

La película de Sherek presuntamente intenta romper con los estereotipos, pero aún así no lo hace, e incluso aparece el "castigo" a los comportamientos no femeninos de la mujer, creo que esto se debe a la búsqueda de un final feliz, diferente pero socialmente coherente.

Las mujeres que no son princesas o protagonistas, son malas o pasan desapercibidas, la belleza se asocia a bondad y ser malo a ser feo.

Con la lectura del cuento que aparece al final del cuadernillo se puede advertir lo difícil que resulta confeccionar una historia en la que no aparezcan estereotipos tanto de sexo, como de raza y posición social. Los estereotipos seguirán estando presentes en el día a día, así que debemos ser conscientes de que la realidad es más compleja y que está en continuo cambio.




Después de ver el documental Starsuckers, El culto al famoso 1 de 3: Fabrica de famosos (La noche temática 06 02 10) y teniendo en cuenta la actividad que he escogido y el punto de vista que ofrece el documental, contestaré a estas preguntas:

¿Es necesario trabajar con el alumnado los contenidos que emiten los medios?

Por supuesto, en mi opinión, es una tarea ineludible de la escuela del siglo XI. Que somos influenciados inconscientemente por los medios de comunicación es un hecho. No podemos evitar esa influencia, ya que no podemos aislarnos, pero si podemos ayudar a las generaciones futuras a ser conscientes de la manipulación que ejercen en nosotros los medios para: engancharnos, modificar nuestras costumbres y creencias y en definitiva, para hacernos consumidores compulsivos de aquello que nos quieren vender.

¿Son importantes los medios de comunicación en nuestra sociedad? ¿Por qué? ¿En qué asignatura se trabajan, quién debe trabajarlo?

Los medios de comunicación son importantes en la medida en que están presentes en el día a día. Todos los días y a casi todas horas nos llegan sus mensajes. Ya sea de forma directa o indirecta, recibimos tanta información y en tan rápidamente que su análisis se hace imposible.
Desconozco si este tema se trata en una asignatura en concreto, de ser así creo que este tema tendría cabida en la asignatura de educación para la ciudadanía o en ciencias sociales. Aunque, yo creo que debería de ser un tema transversal que ocupase a todas las asignaturas y debería estar presente siempre que se haga una búsqueda de información en ellos, en los debates...

¿Crees que influyen en los niños y niñas los mensajes que envían los medios? ¿Cómo y qué valores transmiten?

Los valores que los medios transmiten nos influyen a todos, pero especialmente a los más pequeños ya que como explica el documental, éstos van creando desde que somos pequeños a personas narcisistas que luchan por un éxito que nunca conseguirán pero que ven posible debido a que los medios se lo han hecho creer.

Los principales valores que transmiten son:

El valor del éxito, la belleza y la riqueza, el consumo para conseguir auto-satisfacción aprobación social, presentan imágenes estereotipadas de la realidad, creación de la cultura de la marca...
Valores relacionados con el narcisismo, egocentrismo e individualismo.

¿Crees que existen programas destinados a los niños y niñas cuyo único objeto es primar ciertos intereses comerciales?

Todos los programas televisivos buscan la obtención de beneficios, sin embargo, me gustaría pensar que en el caso de la programación infantil aunque no sea su principal objetivo, también se intenta mandar un mensaje educativo de trasfondo, aunque en muchos casos éste no sea el más apropiado. Ya que muchas veces en vez de valores comunican contravalores o valores que invitan al consumo.

Explica cómo trabajarías en tu práctica docente los valores y actitudes que lanzan los medios.

Yo trabajaría los medios de comunicación a través de uno o varios proyectos a demás de tratar el tema de manera transversal en el resto de proyectos que realicemos.
En dicho proyecto analizaríamos los medios de comunicación: qué nos dicen, qué es lo que quieren conseguir y cómo lo hacen. De ésta manera iremos confeccionando una capacidad crítica que nos permita analizar la realidad y que nos permita ser usuarios críticos, y aunque igualmente influenciados, al menos más conscientes.



jueves, 2 de diciembre de 2010

EL USO DE LOS MEDIOS


http://cbet-brisbane.blogspot.com/2010/10/centro-bilingue-de-estimulacion.html



Reflexión sobre el vídeo y la réplica de la directora del centro.



¿Cómo organizaría una colaboración con un medio desde mí centro educativo?



A pesar de que seamos conscientes de que los medios de comunicación giran entorno a beneficios económicos, es decir, explotan aquello que más vende, aunque esto suponga manipular la verdad. A pesar de que lo sabemos, al terminar de ver este reportaje, todos podemos pensar que la estimulación temprana es algo negativo, o al menos muy cuestionable.


En mi opinión el reportaje no pretende hundir a los centros de atención temprana, simplemente atiende a aquello que más llama a la gente, en este caso es provocar un conflicto al espectador provocando incertidumbre y mal estar. Los niños parecen estar sometidos a un gran estrés, sensación provocada por la rápidez de las imágenes y de la voz en off.


Gracías al blog del centro, la directora ha tenido la oportunidad de aclarar qué es la realmente la atención temprana y como difiere que aquello que se ha visto reflejado en el reportaje, dejando muy claro que la realidad es más bien, la contraria. Esta oportunidad hace unos años no existía. Hoy, gracias a los blogs, chat y redes sociales, todos tenemos voz, aunque sea más bajita que la de los grandes medios de comunicación. El daño está hecho y las personas que visiten el blog de la escuela serán una milesima parte de las que escucharon el informativo. Si no visitamos el blog, seguramente nos hubiesemos quedado con esa imagen negativa de los centros de antención temprana, sin reflexionar y sin buscar otros puntos de vista para poder posicionarnos en el propio.

Seguramente antes de haber ánalizado esta situación, me habría entusiasmado con la visita de la televisión a mi centro, les abría abierto las puertas sin preguntas. Sin embargo, tras conocer éste caso, mi reacción sería bien distinta.

Tras comprobar que lo que reflejan los medios puede estar alejado de la realidad y a demás, en decrimento del prestigio del centro, las medidas que se deberían tomar son las siguientes:


Pedir autorización a los padres para grabar a sus hijos.

Concertar una cita previa para delimitar los asuntos que van a ser tratados en el reportaje.

Advertir a los periodistas de que el contenido grabado va a ser revisado antes de su emisión, elaborando un escrito firmado (por ambas partes) que lo refleje antes de comenzar la grabación. Así el contenido no podrá ser publicado sin el visto bueno del centro.

Revisar el contenido antes de dar el permiso para emitirlo.

Con estas medidas sólamente se puede controlar aquello que hable directamente del centro, aún así el periodista tiene la libertad de mostrar otra idea contraria, pero, al menos, serán dos ideas las que aparezcan y no sólamente la que el periodista quiera resaltar, dando la oportunidad al receptor de posicionarse en una idea u en otra.